domingo, 30 de septiembre de 2012

Masa Real

Hoy vamos a ver una riquísima receta que merece mucho la pena que la hagais, probad este dulce que es verdaderamente rico, y sin mas preambulos,
 
 
 
 
Vamos al turrón ( receta)
 
 
1/2 kg. de harina
 
1/4 kg. de azúcar
 
1/4 kg. de manteca de cerdo
 
3 huevos
 
2 cucharaditas de levadura
 
1/4 kg. de Cabello de angel (en conserva)
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
 
Vamos a batir los huevos en un recipiente, a continuación vamos a poner la manteca de cerdo que tendremos a temperatura ambiente (os aconsejo que si puede ser la manteca de cerdo ibérico es mucho mejor, queda mas suave aún), lo vamos mezclando con el azúcar ahora hasta incorporarlo todo bien. Ahora iremos incorporando la harina que habremos mezclado con la levadura, la vamos incorporando poco a poco hasta integrarla toda. Una vez hecha la masa la vamos a dejar que repose durante un minimo de una hora.
 
Ahora vamos a poner la masa sobre la mesa o la encimera enharinada y la vamos a extender dejandole un grosor de medio centímetro aproximadamente, y haremos circulos con un molde ( un vaso por ejemplo nos puede servir) teniendo en cuenta que deben ser pares, pues son dos por cada pieza. Solo nos queda coger una parte ponerle una cucharada de cabello de angel y con otra cubrimos y cerramos los bordes y lo pintamos con huevo batido y lo metemos en el horno precalentado a 180º C durante 15 o 20 minutos hasta que veamos que estan doradas y listo,
 
 
Mmmm por Dios, que rico!
 
 
 
En Medina Sidonia ( Cádiz ) se encuentra el convento de San Cristóbal y Santa Rita, donde residen las Madres Agustinas desde 1646, convento conocido en el pueblo por el de las "monjas de abajo"  y por supuesto conocido también por su extraordinario obrador de repostería donde hacen entre otros esta rica Masa Real.
 
 
 
Cabe destacar que en la iglesia es pequeña por la amplitud de espacio que se le dedica al coro de las monjas.
 
 
 

 


lunes, 17 de septiembre de 2012

Sultanas de coco

Despues de ver la receta del tocino de cielo os preguntareis ¿y que hago con las claras?, pues bien aqui teneis un idea facil y bien rica para ello


(Esta foto se la debo a mi amiga Angeles que me la envió despues de hacer la receta)



                                                          Vamos al turrón ( receta)




6 claras de huevo

240 gr. de azúcar

250 gr. de coco rayado

tres cucharas colmadas de maicena

Y bien, vamos a la elaboración,

Pondremos las claras en un bol para montarlas a punto de nieve (hasta que volquemos y no se caigan) para luego de montadas las claras ir añadiendo poco a poco el azúcar, mejor su vamos batiendo, es mas fácil, y luego de la misma forma el coco rayado para finalizar incorporando las tres cucharadas de maicena, ahora con una cuchara grande o con un cucharon mejor vamos cogiendo porciones ( la masa que os ha quedado sera fluida), y depositandolas en la bandeja del horno, mejor si poneis en la bandeja papel de aluminio, con el horno precalentado lo vamos a tener a 180º C durante 20 o 30 minutos hasta que empiecen a dorarse y listo.

Mmmm por dios que rico!

Os puedo sugerir si quereis menos cantidad que pongais entonces 4 claras, 160 gr. de azúcar, 180 gr. de coco y dos cucharas colmadas de maicena.




Convento del Espíruto Santo en El Puerto de Santa María (Cádiz)

Este monasterio se constituyó como priorato en principio y la comunidad femenina se cree que se fundó poco antes de 1.546, siendo este convento el único en España que dedica la comunidad a la clausura



Y ricas son sus recetas como son las sultanas. las pastas de San Blas, la tarta de manzana, el tocino de cielo y las encomiendas de navidad que se pueden adquirir en su torno.

martes, 11 de septiembre de 2012

Tocino de Cielo


A continuación vamos a ver esta receta que data de la primera mitad del siglo XIV, atribuida a las monjas del Convento del espíritu Santo de Jerez ( Cádiz )




                                                             Vamos al turrón  ( receta )


11 yemas

1 huevo

1/2 kg. de azúcar

1/4 litro de agua

 
Pues bien, la elaboración es la siguiente,

Primero haremos un caramelo liquido poniendo en una sartén cuatro cucharadas de azúcar con dos cucharadas de agua. Cuando tengamos el caramelo con el color habitual oscuro lo quitamos del fuego y le añadimos dos cucharadas de agua removiendo (tened cuidado que el caramelo aguanta mucho el calor y os puede salpicar y haceros una quemadura importante).

Una vez tengamos el caramelo hecho lo vertemos directamente en el recipiente en el que vayamos a hacer la receta, cubriendo bien todo el fondo.

Por otra parte pondremos el agua y el azúcar a cocer para hacer un almíbar.

Dejamos que el almíbar enfríe un poco para que no cuaje el huevo, y lo vamos echando en un hilo sobre las yemas y el huevo previamente mezclados y vamos batiéndolo suave para que no haga espuma y lo echamos en el recipiente caramelizado ( mejor a través de un colador para quitar posibles impurezas del huevo ).

Lo metemos al baño maría en el horno a 180º C hasta que esté cuajado, sobre 45 a 60 minutos ( lo podéis pinchar con una aguja y cuando salga limpia está cuajado), y listo.

Mmmm por Dios que rico!




Es al convento del Espíritu santo al que se le atribuye la mayor antiguedad de Jerez, ya que se instauran las primeras  monjas después de la cristianización por parte del rey Alfonso X El sabio en el año 1.324.
 
 
 
                                             

 

Y por la tradición del vino en esta tierra para el que se empleaba la clara de huevo en un proceso llamado clarificación del vino es por lo que hubo un importante excedente de yemas, y las hermanas Dominicas de este convento crean y le dan el dulce uso a tan preciada receta.



domingo, 9 de septiembre de 2012

Hola amig@s, aqui os voy a ir dejando recetas de dulces que de alguna forma han formado parte o han nacido en una orden religiosa, asi como un poco de información o historia ya que si el azúcar es el alimento del cerebro pues que mejor que ocuparlo con un poquito de información por aquello de que el saber no ocupa lugar. Y para comenzar con una de mi tierra, espero que os guste.




 

PAN DE CADIZ O TURRON DE CADIZ


 







Vamos al turrón ( Receta )


 
Para el mazapán:

200 gr. de almendra cruda molida

200 gr. De azúcar glas

1 clara de huevo

Mezclamos la almendra molida con el azúcar y la clara hasta hacer una masa que se pueda trabajar, que no se nos pegue a las manos.

 

Para la yema pastelera:

3 yemas

50 gr. de azúcar

Mezclamos las yemas con el azúcar y las cocemos a fuego lento hasta que cuaje la crema, sin parar de remover.

 

Fruta escarchada

Carne de membrillo

 

Una glasa,  que  vamos a hacer con 60 gr. de azúcar e incorporándole  10 ml. de agua.

 

Ahora bien, la elaboración será de la siguiente manera:

 

Estiramos la masa del mazapán a medio centímetro y la cortamos en rectángulos iguales ( el doble de largo que de ancho, por ejemplo 14 x 7  cm.) para cada capa, si quieres la capa primera que servirá de base puedes dejarla un poco mas gruesa, es recomendable sobre unos 0.8 cm.

Sobre la base ponemos la fruta escarchada cortada en laminas todas al mismo grosor y cubrimos haciendo presión con otra capa de mazapán.

A continuación ponemos la carne de membrillo e igualmente cubrimos y presionamos con otra capa de mazapán.

Por último ponemos la yema pastelera y ahora cogemos el resto de mazapán y lo estiramos igual a medio centímetro pero para cubrir todo el pan hasta la base y cortamos el excedente.

 

Una vez listo el pan de Cádiz le hacemos un dibujo en la parte superior de líneas cruzadas en forma de rombos por ejemplo, lo pintamos con yema de huevo y lo metemos en el grill del horno a 225 º C durante unos minutos hasta que veamos que se dora.

 

En cuanto lo saquemos, estando caliente lo pintamos con la glasa y  lo dejamos enfriar y listo.

 

Mmmm Por Dios que rico!.

 

Este rico y dulce pan de Cádiz se hizo por un tiempo en el convento del Santísimo Corpus Christi y San José, situado en la calle Costa rica, frente a las murallas de San Carlos en Cádiz.
 
 
 
Fue con materias primas donadas por un benefactor como las hermanas se dedicaron a hacer este dulce y algún otro como el tocino de cielo, hasta que dejaron su elaboración para dedicarse plenamente a la fabricación de obleas eucarísticas, que es bien conocido en Cádiz, sobre todo por los niños ya que se venden en el torno los paquetes de recortes de estas obleas (conocidas popularmente como recortes de ostias) .