sábado, 9 de febrero de 2013

Carmelas

Bien amigos, para hoy un dulce de bollería realmente rico, las carmelas, muy conocidas en la provincia de Cádiz ya que se le atribuye la popularización al convento de las Carmelitas descalzas de Jerez. Aunque sea un dulce mas conocido en estas tierras, no por ello dejan de ser riquísimas.


 
 
Vamos al turrón (receta)
 
 
Para la masa:
 
1/2 kilo de harina de fuerza
 
300 ml. de leche
 
50 gr. de azúcar
 
50 gr. de mantequilla
 
30 gr. de levadura prensada o un sobre y medio de levadura de panadero
 
un pellizquito de sal
 
 
 
Para la crema:
 
1/2 litro de agua
 
300 gr. de azúcar
 
100 gr. de harina
 
media cucharadita de vainilla en polvo o una cucharada liquido
 
una pizca de colorante amarillo alimentario o azafrán
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
Vamos a mezclar en primer lugar la harina, tamizándola, con el azúcar y la sal, pondremos la levadura en la leche tibia para que se vaya disolviendo, a continuación hacemos un volcán y ponemos la mantequilla en punto pomada y la leche y amasamos bien todo el conjunto (tened en cuenta que dependiendo de la harina pueda necesitar mas leche, si es asi echarle sin miedo 50 ml. mas sin problemas). Una vez bien amasado (amasado francés) le damos forma de bola y la metemos en un bol tapada a reposar hasta que doble el tamaño mas o menos, dependerá de la temperatura, entre media y dos horas. Mientras van fermentando preparamos la crema mezclando todos los ingredientes y poniéndolo al fuego hasta que espese y lo dejamos enfriar cubierto con film. Pasado el tiempo de la primera fermentación sacamos la masa, la amasamos un poco para extraerle el aire de la primera fermentación y vamos cortando en porciones de entre 40 y 60 gramos, al gusto, hacemos una bolita y luego la estiramos para darle la forma alargada al bollo. Los vamos depositando en la bandeja del horno forrada con papel de horno o con un poco de harina. Con un huevo batido pintaremos las carmelas y lo dejamos reposar nuevamente hasta doblar el volumen, esto llevará una media hora (yo uso el truco de poner el horno a 50º y meterlo allí, sobre todo ahora que hace frio), y una vez hayan levado las pintamos nuevamente con huevo y las metemos en el horno previamente calentado a 180º durante 10 o 12 minutos (en cuanto las veáis que van cogiendo color), luego las sacamos y las dejamos enfriar en una rejilla. Una vez frías, las abriremos por la mitad y las rellenamos con la crema, le espolvoreamos con azúcar glas o azúcar en polvo y ...
 
Mmmm por Dios que rico!
 
 
Es en el Convento de las Carmelitas Descalzas de Jerez (Cádiz) donde se popularizan y se dan a conocer estas exquisitas Carmelas, nombre que deriva de sus creadoras, aunque la receta original se le atribuye al Convento de Sevilla.
 
 
 
 
 
La Orden de Los Carmelitas Descalzos o Carmelo Teresiano traen el nombre o primer origen del Monte Carmelo en Palestina desde principios del siglo XIII. El Convento de Santa Ana en Sevilla fue fundado en 1.475
 
 
 
 


domingo, 27 de enero de 2013

Torrijas

Ya esta proxima la cuaresma, y con ella uno de los dulces que por su sencillez no dejan de ser extraordinarios y muy ricos, las torrijas, aunque relegado a este tiempo podria consumirse todo el año




 
Vamos al turrón (Receta)
 
 
Pan del día anterior
 
Leche
 
La cascara de un limón
 
Una ramita de canela
 
Azúcar
 
Huevo para rebozar.
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
En primer lugar cortar el pan con el grosor sobre un centímetro o el que queramos darle, mientras ponemos a infusionar en la leche la piel del limón (procurando no cortar la parte blanca que amarguea, si quereis mejor lo podéis rallar que tambien da más aroma), y la ramita de canela con azúcar. En esta receta no doy cantidades pues dependera de las que querais hacer, solo tener en cuenta de poner leche bastante para cubrir el pan. Introducimos el pan en la leche y lo dejamos por espacio de seis o siete horas, o toda la noche por ejemplo, para que empape bien. Ya solo queda pasarlas por huevo y freirlas vuelta y vuelta en aceite bien caliente, al sacarlas las pasamos por azúcar y ...
 
Mmmm por Dios que rico!
 
En el caso de quererlas hacer de vino, en vez de leche, solo hay que sustituir la leche por vino dulce, y si os parece muy intenso el sabor se puede rebajar el vino con un poco de agua y azúcar.
 
 
 
El Convento de San Andrés de Marchena (Sevilla) se construyó en 1.537, ampliándose por donación un siglo después para reconvertirlo en convento de clausura
 
 
 
 
Es aquí donde las hermanas de clausura elaboran estas ricas torrijas entre otros dulces, que además por su exito venden a toda españa.
 



sábado, 12 de enero de 2013

Naranjines

Vamos a comenzar este nuevo año viendo una deliciosa receta de las Concepcionistas Franciscanas del Monasterio de Santa María del Socorro de Sevilla,








Vamos al turrón (Receta)
(Algunos me habeis preguntado que es eso de "vamos al turrón", es una expresión algo así como "manos a la obra" que solia emplear mi padre (q.e.p.d.))
 
 
1/2 Kg. de de almendra cruda molida
 
300 gr. de cabello de ángel
 
1 cucharada de azúcar
 
1 patata mediana cocida
 
3 huevos
 
1 naranja confitada
 
La raspadura y el zumo de una naranja.
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
 
En primer lugar ponemos a cocer la patata, cuando este lista la hacemos puré.
 
A la naranja confitada le sacamos la pulpa y la cortamos finamente y la piel en daditos para decorar.
 
En el vaso de la batidora ponemos el zumo y la raspadura de la naranja, un huevo entero y dos yemas, la pulpa de la naranja confitada y el pure de la patata, y todo esto lo batimos ligeramente y a continuación le echamos el cabello de ángel y lo mezclamos bien. Al resultado de esta mezcla le vamos a incorporar ahora la almendra molida (molerla finanmente, que quede como harina), y esta masa final la dejamos reposar entre dos y tres horas.
 
Las dos claras que nos quedan las mezclamos con un par de cucharadas de azucar para dar brillo a los naranjines antes de meterlos en el horno, para esto haremos bolitas con la masa y las vamos depositando en la bandeja del horno sobre papel de horno, las aplanamos un poco, las barnizamos con las claras y le ponemos haciendo un hueco arriba los trocitos de piel de naranja confitada que habiamos cortado, y solo queda meterlos en el horno precalentado a 210º C por unos 12 minutos hasta que los veamos doraditos y los dejamos enfriar y le ponemos azucar glas por encima y...
 
 
Mmmm por Dios que rico!
 
 
 
El Monasterio de Santa María del Socorro se encuentra en Sevilla y pertenece a la a la Orden de la Inmaculada Concepción.
 
 
 
 
 
 
 
 
El monasterio fué creado en 1.522 por Juana Avila cerca de la Iglesia de San Marcos. Como curiosidad, las ordenanzas decian que la comunidad debía ser de origen noble y no sobrepasar las 20 religiosas. En la actualidad son 14 monjas las que hacen entre otros estos ricos dulces que podemos comprar en su torno.



sábado, 1 de diciembre de 2012

Polvorones

Se acerca ya la navidad, asi que lo mejor es acompañar la merienda con unos ricos polvorones, y sin mas...




 
 
 
Vamos al turrón (Receta)
 
 
600 gr. de harina.
 
300 gr. de almendra molida o en polvo.
 
200 gr. de manteca de cerdo ( mejor si es ibérica).
 
200 gr. de azúcar glas.
 
Una cucharadita de canela en polvo.
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
 
En primer lugar vamos a tamizar la harina junto con la almendra y la vamos a echar sobre la bandeja del horno distribuyendola uniformemente. Vamos a hornearlo hasta que adquiera un ligero color tostado, sobre una media hora a 150º, la manteca la tenemos a temperatura ambiente. A continuacion solo nos queda amasar la harina tostada con la almendra, el azucar glas, la cucharadita de canela y la manteca. Una vez que tengamos la masa compactada la metemos en el frigorifico por una media hora, luego la estiramos con cuidado pues nos quedará una masa que se quiebra con facilidad, le daremos un grosor adecuado, entre un centímetro y centímetro y medio, al gusto, y a continuación cortamos con un molde y lo vamos poniendo sobre la bandeja del horno enharinada previamente. Lo pondremos al grill hasta que los veamos tostados, y....
 
Mmmm por Dios que rico!
 
 
 
 
Hay multitud de conventos donde se hace esta rica receta, por citar alguno de ellos, y por la tradicion en su zona tenemos el Convento de las Clarisas en Estepa (Sevilla), uno de los lugares de nacimiento de este rico dulce, se atribuye entre Estepa y Antequera, aunque es Estepa quien ha seguido y comercializado este dulce hasta llevarlo a su maximo exponente
 
 
 




Fachada del Convento de Santa Clara en Estepa (Sevilla)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Huesos de Santo

Hola amig@s, para hoy una dulce tentación propia de estas fechas,


 
 
 
 
Vamos al turrón ( Receta )
 
 
 
 
Para el mazapan:
 
100 ml. de agua
 
400 gr. de azúcar
 
500 gr. de almendra molida
 
 
Para la crema de yema:
 
250 ml. de agua
 
100 gr. de azúcar
 
raspadura de medio limón
 
6 yemas de huevo
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
Para el mazapan vamos a poner el agua a hervir con el azúcar y cuando esté casi a punto de hebra echamos la almendra molida, lo movemos hasta hacer una masa y la dejamos reposar hasta que se enfríe totalmente,
 
Para la crema de yema, igualmente ponemos el agua con el azúcar, y ésta si la dejamos a punto de hebra, retiramos del fuego, dejamos templar algo y la echamos sobre las yemas batidas poco a poco, en un hilo batiendo sin parar. Cuando lo tengamos todo incorporado lo llevamos al baño maría y vamos a estar removiendo sin parar hasta que se haga la crema. La retiramos y dejamos enfriar.
 
Ahora estiramos la masa de mazapan, la cortaremos en tiras, ( para hacerle los tipicos surcos se usa un rodillo estriado, que no es fundamental que lo hagamos tampoco ), para estirar la masa echamos sobre la mesa un poco de azúcar glas, con un palillo vamos enrollando la masa y cortamos, y así hacemos el mazapan hueco para luego rellenar. Esto lo vamos a poner a secar, lo mejor es en el horno a 50º C cinco minutos solo, una vez secos le podemos hacer una glasa para que le de brillo.
 
Ahora solo queda rellenarlos con la crema de yema con una manga pastelera.
 
Si os gusta el relleno de chocolate os doy un relleno de trufa muy facil de hacer y muy rico, solo es necesario medio litro de nata para montar que ponemos al fuego a cocer, le incorporamos 200 gr. de chocolate de cobertura y listo, lo tapamos con un film y lo metemos en la nevera, esto si se debe hacer de un dia para otro. Al día diguiente sacais la crema y la montais y ya esta lista para rellenar y..
 
Mmmm por Dios que rico!
 
 
 
 
El Monasterio de San Bernardo de Granada data del año 1.683, pero fué en 1.695 cuando las monjas cistercienses se trasladaron definitivamente a la casa propiedad de Dña. Maria de la torre Esparza.
 
 
 
 
El edificio se adaptó a las exigencias de un monasterio funcional, y aqui permanece desde entoncesla comunidad conocida como el Convento de las Bernardas.
 
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Yemas de San Leandro

Si os gustan las yemas, estas son extraordinarias, las de San Leandro de Sevilla.




Vamos al turrón, ( Receta)



 
 
12 Yemas de huevo
 
3/4 kg. de azúcar
 
300 cl. de agua ( taza y media)
 
una cucharada de limón
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
En un recipiente vamos a poner las 12 yemas, las vamos a batir y mejor colarlas para quitarles cualquier posible resto. Luego pones en el fuego 200 ml. de agua ( que es una taza o un vaso de agua ) con 1/2 kg. de azúcar, lo vamos a tener hirviendo hasta conseguir un punto de hebra fuerte (tomais un poco de almibar entre los dedos y veis que se forma un hilo fuerte y que no se rompe al separa los dedos). Ahora vamos a incorporar las yemas sacando el almibar del fuego y dejando templar un poquito para que no cuajen y vamos a volver al fuego removiendo hasta incorporar las yemas y hacer una crema sin dejar que hierva para que no cuajen.
 
Sacamos la crema y la dejamos enfriar totalmente. Por otra parte ponemos al fuego 100 cl. de agua ( media taza ) con el 1/4 kg. restante de azúcar y la cucharada de limón, y vamos a hacer un almibar, pero en este caso a punto de hebra floja ( igual que hemos hecho antes, pero se nos debe romper el hilo al separar un poco los dedos).
 
Vamos a moldear las yemas dándole un toque conico o ahuevado y bañamos las yemas en este almibar que hemos hecho, y listo,
 
Mmmm por Dios, que rico!
 
 
 
El Convento de San Leandro está en Sevilla, fundado por la orden de Agustinas en el 1295, aunque fué trasladado a su actual ubicación en 1369, es donde las madres Agustinas hacen estas dulces tentaciones.
 
 
 
En el inmueble destaca el sector que comprende la esquina entre la calle Zamudio y la plaza de San Ildefonso , conocido como "del obrador" que es donde están las dependencias utilizadas para la fabricación de los dulces típicos de este convento.
 


domingo, 30 de septiembre de 2012

Masa Real

Hoy vamos a ver una riquísima receta que merece mucho la pena que la hagais, probad este dulce que es verdaderamente rico, y sin mas preambulos,
 
 
 
 
Vamos al turrón ( receta)
 
 
1/2 kg. de harina
 
1/4 kg. de azúcar
 
1/4 kg. de manteca de cerdo
 
3 huevos
 
2 cucharaditas de levadura
 
1/4 kg. de Cabello de angel (en conserva)
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
 
Vamos a batir los huevos en un recipiente, a continuación vamos a poner la manteca de cerdo que tendremos a temperatura ambiente (os aconsejo que si puede ser la manteca de cerdo ibérico es mucho mejor, queda mas suave aún), lo vamos mezclando con el azúcar ahora hasta incorporarlo todo bien. Ahora iremos incorporando la harina que habremos mezclado con la levadura, la vamos incorporando poco a poco hasta integrarla toda. Una vez hecha la masa la vamos a dejar que repose durante un minimo de una hora.
 
Ahora vamos a poner la masa sobre la mesa o la encimera enharinada y la vamos a extender dejandole un grosor de medio centímetro aproximadamente, y haremos circulos con un molde ( un vaso por ejemplo nos puede servir) teniendo en cuenta que deben ser pares, pues son dos por cada pieza. Solo nos queda coger una parte ponerle una cucharada de cabello de angel y con otra cubrimos y cerramos los bordes y lo pintamos con huevo batido y lo metemos en el horno precalentado a 180º C durante 15 o 20 minutos hasta que veamos que estan doradas y listo,
 
 
Mmmm por Dios, que rico!
 
 
 
En Medina Sidonia ( Cádiz ) se encuentra el convento de San Cristóbal y Santa Rita, donde residen las Madres Agustinas desde 1646, convento conocido en el pueblo por el de las "monjas de abajo"  y por supuesto conocido también por su extraordinario obrador de repostería donde hacen entre otros esta rica Masa Real.
 
 
 
Cabe destacar que en la iglesia es pequeña por la amplitud de espacio que se le dedica al coro de las monjas.