sábado, 9 de febrero de 2013

Carmelas

Bien amigos, para hoy un dulce de bollería realmente rico, las carmelas, muy conocidas en la provincia de Cádiz ya que se le atribuye la popularización al convento de las Carmelitas descalzas de Jerez. Aunque sea un dulce mas conocido en estas tierras, no por ello dejan de ser riquísimas.


 
 
Vamos al turrón (receta)
 
 
Para la masa:
 
1/2 kilo de harina de fuerza
 
300 ml. de leche
 
50 gr. de azúcar
 
50 gr. de mantequilla
 
30 gr. de levadura prensada o un sobre y medio de levadura de panadero
 
un pellizquito de sal
 
 
 
Para la crema:
 
1/2 litro de agua
 
300 gr. de azúcar
 
100 gr. de harina
 
media cucharadita de vainilla en polvo o una cucharada liquido
 
una pizca de colorante amarillo alimentario o azafrán
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
Vamos a mezclar en primer lugar la harina, tamizándola, con el azúcar y la sal, pondremos la levadura en la leche tibia para que se vaya disolviendo, a continuación hacemos un volcán y ponemos la mantequilla en punto pomada y la leche y amasamos bien todo el conjunto (tened en cuenta que dependiendo de la harina pueda necesitar mas leche, si es asi echarle sin miedo 50 ml. mas sin problemas). Una vez bien amasado (amasado francés) le damos forma de bola y la metemos en un bol tapada a reposar hasta que doble el tamaño mas o menos, dependerá de la temperatura, entre media y dos horas. Mientras van fermentando preparamos la crema mezclando todos los ingredientes y poniéndolo al fuego hasta que espese y lo dejamos enfriar cubierto con film. Pasado el tiempo de la primera fermentación sacamos la masa, la amasamos un poco para extraerle el aire de la primera fermentación y vamos cortando en porciones de entre 40 y 60 gramos, al gusto, hacemos una bolita y luego la estiramos para darle la forma alargada al bollo. Los vamos depositando en la bandeja del horno forrada con papel de horno o con un poco de harina. Con un huevo batido pintaremos las carmelas y lo dejamos reposar nuevamente hasta doblar el volumen, esto llevará una media hora (yo uso el truco de poner el horno a 50º y meterlo allí, sobre todo ahora que hace frio), y una vez hayan levado las pintamos nuevamente con huevo y las metemos en el horno previamente calentado a 180º durante 10 o 12 minutos (en cuanto las veáis que van cogiendo color), luego las sacamos y las dejamos enfriar en una rejilla. Una vez frías, las abriremos por la mitad y las rellenamos con la crema, le espolvoreamos con azúcar glas o azúcar en polvo y ...
 
Mmmm por Dios que rico!
 
 
Es en el Convento de las Carmelitas Descalzas de Jerez (Cádiz) donde se popularizan y se dan a conocer estas exquisitas Carmelas, nombre que deriva de sus creadoras, aunque la receta original se le atribuye al Convento de Sevilla.
 
 
 
 
 
La Orden de Los Carmelitas Descalzos o Carmelo Teresiano traen el nombre o primer origen del Monte Carmelo en Palestina desde principios del siglo XIII. El Convento de Santa Ana en Sevilla fue fundado en 1.475
 
 
 
 


domingo, 27 de enero de 2013

Torrijas

Ya esta proxima la cuaresma, y con ella uno de los dulces que por su sencillez no dejan de ser extraordinarios y muy ricos, las torrijas, aunque relegado a este tiempo podria consumirse todo el año




 
Vamos al turrón (Receta)
 
 
Pan del día anterior
 
Leche
 
La cascara de un limón
 
Una ramita de canela
 
Azúcar
 
Huevo para rebozar.
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
En primer lugar cortar el pan con el grosor sobre un centímetro o el que queramos darle, mientras ponemos a infusionar en la leche la piel del limón (procurando no cortar la parte blanca que amarguea, si quereis mejor lo podéis rallar que tambien da más aroma), y la ramita de canela con azúcar. En esta receta no doy cantidades pues dependera de las que querais hacer, solo tener en cuenta de poner leche bastante para cubrir el pan. Introducimos el pan en la leche y lo dejamos por espacio de seis o siete horas, o toda la noche por ejemplo, para que empape bien. Ya solo queda pasarlas por huevo y freirlas vuelta y vuelta en aceite bien caliente, al sacarlas las pasamos por azúcar y ...
 
Mmmm por Dios que rico!
 
En el caso de quererlas hacer de vino, en vez de leche, solo hay que sustituir la leche por vino dulce, y si os parece muy intenso el sabor se puede rebajar el vino con un poco de agua y azúcar.
 
 
 
El Convento de San Andrés de Marchena (Sevilla) se construyó en 1.537, ampliándose por donación un siglo después para reconvertirlo en convento de clausura
 
 
 
 
Es aquí donde las hermanas de clausura elaboran estas ricas torrijas entre otros dulces, que además por su exito venden a toda españa.
 



sábado, 12 de enero de 2013

Naranjines

Vamos a comenzar este nuevo año viendo una deliciosa receta de las Concepcionistas Franciscanas del Monasterio de Santa María del Socorro de Sevilla,








Vamos al turrón (Receta)
(Algunos me habeis preguntado que es eso de "vamos al turrón", es una expresión algo así como "manos a la obra" que solia emplear mi padre (q.e.p.d.))
 
 
1/2 Kg. de de almendra cruda molida
 
300 gr. de cabello de ángel
 
1 cucharada de azúcar
 
1 patata mediana cocida
 
3 huevos
 
1 naranja confitada
 
La raspadura y el zumo de una naranja.
 
 
 
Y bien, la elaboración es la siguiente:
 
 
En primer lugar ponemos a cocer la patata, cuando este lista la hacemos puré.
 
A la naranja confitada le sacamos la pulpa y la cortamos finamente y la piel en daditos para decorar.
 
En el vaso de la batidora ponemos el zumo y la raspadura de la naranja, un huevo entero y dos yemas, la pulpa de la naranja confitada y el pure de la patata, y todo esto lo batimos ligeramente y a continuación le echamos el cabello de ángel y lo mezclamos bien. Al resultado de esta mezcla le vamos a incorporar ahora la almendra molida (molerla finanmente, que quede como harina), y esta masa final la dejamos reposar entre dos y tres horas.
 
Las dos claras que nos quedan las mezclamos con un par de cucharadas de azucar para dar brillo a los naranjines antes de meterlos en el horno, para esto haremos bolitas con la masa y las vamos depositando en la bandeja del horno sobre papel de horno, las aplanamos un poco, las barnizamos con las claras y le ponemos haciendo un hueco arriba los trocitos de piel de naranja confitada que habiamos cortado, y solo queda meterlos en el horno precalentado a 210º C por unos 12 minutos hasta que los veamos doraditos y los dejamos enfriar y le ponemos azucar glas por encima y...
 
 
Mmmm por Dios que rico!
 
 
 
El Monasterio de Santa María del Socorro se encuentra en Sevilla y pertenece a la a la Orden de la Inmaculada Concepción.
 
 
 
 
 
 
 
 
El monasterio fué creado en 1.522 por Juana Avila cerca de la Iglesia de San Marcos. Como curiosidad, las ordenanzas decian que la comunidad debía ser de origen noble y no sobrepasar las 20 religiosas. En la actualidad son 14 monjas las que hacen entre otros estos ricos dulces que podemos comprar en su torno.